Lunes 2 de marzo de 1812, página 3. | Fiscalizadores supervisarán el correcto uso de insignias | | Al parecer no es nueva la costumbre de la sociedad santiaguina de ocupar cosas que no son legítimas o conseguírselas para aparentar. En 1812 el gobierno se vio en la necesidad de atribuirle a personas y militares la función "fiscalizadora" la cual los facultaba para supervisarar el correcto uso de insignias de guerra y uniformes militares, la razón se debe a que extranjeros y civiles adornaban sus vestimentas con las preciadas preseas. |
Lunes 2 de marzo de 1812, página 3. | Se instaura junta para analizar el entrenamiento militar | | El constante estado de guerra y el miedo a perder batallas por la falta de entrenamiento y pericia táctica, hizo que el gobierno nombrara una "junta" o lo que hoy conocemos como "comisión", para que tomase nota y reformular la educación militar. |
Lunes 2 de marzo de 1812, páginas 2 y 3. | El hospital San Juan de Dios ya es causa de polémicas | | El gobierno decidió trasladar a las personas que se encontraban haciendo uso del hospital San Juan de Dios, para que sus lugares pudiesen ser ocupados por integrantes del ejército. Las razones que esgrime la autoridad y su solución, merecen el ser leídas y libremente interpretadas. |
Jueves 5 de marzo de 1812, página 1 | Exención de impuestos a la importación de material educativo | | Quien por iniciativa privada trajo la primera imprenta -la cual vendió a un muy buen precio al gobierno- en esta oportunidad, solicita la prórroga de exención de impuestos para la importación de libros e insumos para la agricultura, entre otros productos. Las autoridades aceptan la petición de Mateo Arnaldo Hoevel a través de la publicación de un decreto. |
Jueves 5 de marzo de 1812, página 4 | Pugnas con la ciudad de Concepción | | El gobierno en 1812, calificó a la ciudad de Concepción de poseer una "arrogancia insultante" debido a sus deseos de independencia de la ciudad de Santiago. Frente a los hechos la Junta publica un Manifiesto, en el cual llama al orden. |
Jueves 26 de marzo de 1812, página 4. | Reglamento de policía I parte | | Con el fin de poder delegar en alguien la necesidad de seguridad, es que el gobierno crea el cuerpo de policía. |
Jueves 2 de abril de 1812, páginas 3 y 4. | Reglamento de policía II parte | | Esta parte de la normativa establece las funciones de los inspectores, obligaciones de los vecinos y atribuciones del cabildo y policías. |
Jueves 30 de abril de 1812, páginas 1 y 2. | Se prohíben los juegos de azar | | El gobierno sancionará a todas aquellas personas que participen o sean espectadores de juegos de azar, la razón: "cuando los jugadores se afanan en su actividad, se olvidan de si mismos y de sus deberes sociales". |
Jueves 21 de mayo de 1812, páginas 1 y 2. | La unión hace la fuerza | | El gobierno plantea a través de un oficio que las rencillas con Concepción deben terminar ya que la unión los hace más fuertes contra el enemigo. Frente a esta propuesta el cuerpo de militares da su apoyo al gobierno de Carrera. También ilustres personajes de la época como José Santos Fernández, ofrecen dinero y sirvientes por la causa. |
Jueves 25 de junio de 1812, páginas 2, 3 y 4. | Valdivia se rebela a Santiago | | Según consta en el documento enviado por el consejo de guerra de Valdivia, formado el 16 de marzo de 1812, su objetivo fue terminar con la Junta -independiente a la de Santiago- que se formó el primero de noviembre de 1811. La selección de documentos que publicó el editor, narran como fue el levantamiento y las medidas que tomó el consejo para sofocar la insurrección. |
Jueves 2 de julio de 1812, páginas 1, 2 ,3 y 4. | Levantamientos en Valdivia | | Se relata como el Consejo de Guerra del Batallón de Valdivia, terminó con la junta de facto, formada en noviembre. El gobierno responde a las acciones por medio de contestaciones, oficios y cartas. En resúmen todo este ejemplar trata sobre el mismo tema. |
Jueves 9 de julio de 1812, página 1. | El gobierno piensa positivo | | A través de un decreto el gobierno le comunica a la gente que con la declaración de independencia realizada por Valdivia, se está cerca de la libertad, para lo cual se requiere de la ayuda y generosidad de todos. |
Santiago 18 de julio de 1812, páginas 1, 2 y 3. | Concepción ciudad reconciliada | | La temática de todo el ejemplar gira en torno al derrocamiento de la Junta de Concepción liderada por Juan Martínez de Rozas, y cómo las tropas leales a la junta de Santiago sofocaron el amotinamiento, lo cual desencadenó que la cuidad tuviera 3 días de fiesta. Frente a los sucesos se pronuncian: la nueva junta de Concepción, la Junta de gobierno y el Obispo de Concepción. |
Jueves 23 de julio de 1812, página 2. | El gobierno impone el uso de la escarapela tricolor | | Por medio de un bando el gobierno explica que debido a la adopción del "sistema de la libertad", no habrá distinción entre civiles y militares, lo cual se graficará en el uso por parte de toda la población de la escarapela tricolor. |
Jueves 13 de agosto de 1812, página 2. | El controvertido uso de la escarapela | | El gobierno de la época amenazó a los funcionarios públicos con suprimirles el sueldo si en los sombreros -independiente de su forma, color y tamaño- no se encontrase la escarapela tricolor. Por otra parte, permitió que los "eclesiásticos seculares" ocuparen el emblema patrio con el fin de ensalzar su patriotismo. |
Jueves 20 de agosto de 1812, página 3. | El gobierno agradece la unión de Concepción | | Invocando las memorias de Caupolican y Colocolo, la junta de gobierno agradece a la ciudad de concepción, el haberse unido a la "sagrada causa". |
Jueves 27 de agosto de 1812, páginas 3 y 4. | El gobierno propone la creación de colegios para mujeres | | Dar educación a las mujeres fue una preocupación del gobierno en 1812, para lo cual planteaba que los conventos habilitaran un espacio donde enseñar a las "niñas" religión, leer, escribir y los "menesteres de una matrona". No deja de ser sugerente que el artículo de oficio comenzara con:"La indiferencia con que miro el antiguo Gobierno la educación del bello sexo".
Muy interesante resulta ser la nota al pie de página que publica Camilo Henríquez en medio de este artículo, ya que en ella aclara que las publicaciones que no poseen firma son de su autoría.
|
Jueves 10 de septiembre de 1812, página 1. | Se crea el cargo de Intendente General de Hacienda | | El primer Intendente General de Hacienda que tuvo nuestro país fue José Santiago Portales. De quien sabemos que fue el padre de 23 hijos, siendo uno de ellos Diego Portales Palazuelos. En el área pública, ocupó distintos cargos como: Alférez real del Cabildo, superintendente de la Casa de Moneda y diputado por Santiago en el primer congreso. |
Jueves 19 de noviembre de 1812, página 1 | Aclaración del gobierno | | A través de un artículo de oficio, el gobierno intenta explicar la supuesta llegada de un barco con dinero para financiar un intento de conspiración, la cual constataba en un documento sin firma. A raíz de los hechos se realizó una investigación, la cual liberó a los presuntos conspiradores. |
Jueves 17 de diciembre de 1812, página 3. | Las autoridades apoyan el otorgar mayor seguridad a Santiago | | Pese a las molestias que manifestó el gobierno ante las críticas por la falta de implementación de la ciudad de Santiago; con fecha 9 de diciembre de 1812, envía un oficio en el cual postula la necesidad de entregar a la ciudad alumbrado público y la custodia de serenos.
|
Jueves 17 de diciembre de 1812, página 4. | Mayor vigilancia para evitar improperios | | Un mayor número de patrullas y de vigilancia tuvo que poner a disposición el gobierno, para evitar que personas sean insultadas por "jóvenes de inmoderado patriotismo". |
Jueves 17 de diciembre de 1812, página 4. | Se entregarán pasaportes a los visitantes de Santiago | | Por disposición del gobierno, se impuso que las personas que visitaban Santiago debían concurrir al Presidente de la Junta para que se les entregara una licencia o pasaporte.
|
Jueves 11 de febrero de 1813, página 4. | Matanza de patriotas en Venezuela | | 1812 no fue un año muy afortunado para Venezuela, ya que primero se vieron afectados por un terremoto y luego los ejércitos patriotas fueron derrotados. El Generalísimo Francisco de Miranda tuvo que rendirse -25 de julio de 1812- y es encarcelado al mismo tiempo que muchos patriotas fueron asesinados. El gobierno de Chile en memoria de los difuntos ordena celebrar una misa en la catedral. |
Jueves 25 de marzo de 1813, página 3. | Se decreta la pena de muerte para los conspiradores | | El gobierno determinó como medida para terminar con las conspiraciones decretar la pena de muerte, tanto para autores como cómplices. Para quienes antes de la publicación hubieran confabulado en contra del gobierno serían expatriados. |
Jueves 25 de marzo de 1813, página 3. | Se terminó la exención tributaria para el tabaco | | Debido a que ya no existe temor a que la población se quede sin tabaco, el gobierno ha determinado que la franquicia tributaria debe ser depuesta para la plantación de tan noble arbusto, ya que ella causaba detrimentos en las arcas fiscales. Sin embargo, plantea que si alguna persona presenta un arbitrio en el cual explique las razones por la que se debe mantener la franquicia, el gobierno reconsiderará la medida. |
Jueves 1 de abril de 1813, página 3. | Proclama del gobierno | | El 31 de marzo el gobierno publicó una proclama a raíz del avistamiento de cinco embarcaciones que traían a bordo tropas mercenarias que se dirigen desde Chiloé a Valdivia. El gobierno pide el apoyo de la ciudadanía para mantener el espíritu de la emancipación. |
|
|
|  | 
-1793- En 1822 Diego Portales escribirá "A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República".
|
|
|
|