Jueves 23 de julio de 1812, páginas 2, 3 y 4. | Información sobre América y Europa | | Un ordenamiento diferente en el área noticiosa es la que presenta Camilo Henríquez, quien distribuyó por países y subdividió por ciudades la información. A la categorización le agregó la de continentes. |
Jueves 6 de agosto de 1812, página 4. | Noticias de la región | | Desde el número 24 que el editor adopta la estructura de enunciar como sección "Noticias" y en ella publica distribuidos por países o ciudades la información. En este ejemplar se refiere a Lima, México, Chile y Buenos Aires. |
Jueves 3 de septiembre de 1812, página 3 y 4. | El correo informa | | Las fuentes de las noticias de Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil y México, que se leen a continuación, son cartas que el editor señala como "dirigidas a personas de carácter". |
Jueves 17 de septiembre de 1812, páginas | Estudios sobre la población mexicana Primera parte | | Alexander Von Humboldt, considerado como el padre de la geografía moderna, es el autor de las investigaciones sobre la población mexicana, que publica en forma sintética Camilo Henríquez. |
Jueves 17 de septiembre de 1812, página 2, 3 y 4. | Sobre el mítico general "Idalgo" | | El general "Idalgo" al cual se refiere el texto - Miguel Hidalgo y Costilla- es considerado en México como "Padre de la patria" según algunas biografías lo señalan como la mítica figura de "El Zorro". |
Jueves 24 de septiembre de 1812, páginas 1, 2 y 3. | Estudios sobre la población mexicana Segunda parte | | Alexander Von Humboldt es una de las figuras más influyentes de la biológia del siglo XIX, y además es de los últimos científicos pertenecientes a la tradición de los naturalistas viajeros. En la segunda parte de este artículo describe las potencialidades geográficas y geopolíticas de América y la posibilidad de unir el océano Atlántico y el Pacífico a través del canal de Panamá y en el sector de Raspadura. |
Jueves 15 de octubre de 1812, páginas 3 y 4. | Revolución en el nuevo mundo | | La nota parte informando sobre el estado de la revolución en México, y concluye haciendo una arenga sobre la necesidad de libertad de los pueblos americanos. |
Jueves 25 de febrero de 1813, páginas 3 y 4. | Versos latinos | | No se conoce el autor de estos "versos latinos" los cuales deben haber sido traducidos desde el latín al español, por el editor de la Aurora de Chile. Ellos tratan sobre la barbarie con la cual procedieron los ejércitos españoles en México y de la posible venganza -por parte de Dios- de la cual pueden ser víctimas. |
Jueves 4 de marzo de 1813, página 4. | Hechos militares | | A partir de dos cartas una que llega desde Lima, se informa sobre matanzas en el sector de alto Perú. La segunda carta extraida de un diario de estados Unidos, comenta sobre la toma de distintas ciudades mexicanas. |
Jueves 11 de marzo de 1813, páginas 3 y 4. | Noticias de Europa y América | | Dos áreas temáticas distintas contiene esta nota. La primera comenta sobre Europa y en particular la mala atención que le ha brindado el gobierno español al ejercito de Lord Wellington, al cual le han dejado descubiertas todas sus necesidades básicas, teniendo que pedir ayuda a su país natal Inglaterra. La segunda información narra hechos de América y proviene del periódico "Español", donde resulta interesante leer las amonestaciones que realiza Camilo Henríquez al dueño del ejemplar por no querer prestárselo por más tiempo y aduciendo a ello explica que no puede informar sobre los sucesos en Venezuela. |
|
|
|  | 
-1811- Durante el gobierno de José Miguel Carrera se cumplió el anhelo de los criollos de tener una constitución, se obligó a los conventos a crear escuelas primarias para niños y niñas, se decretó la libertad de imprenta y se creó la primera bandera nacional.
|
|
|
|